Bienvenidos a esta nueva aventura intelectual, donde se darán paso las ideas y opiniones de autores destacados y alumnos comprometidos con la academia y el conocimiento.





Como decia Benedetti:





"Te propongo construir un nuevo canal sin esclusas ni excusas que comunique por fin tu mirada atlántica con mi natural pacífico."







miércoles, 24 de noviembre de 2010

Después de todo no eres mas que otro ladrillo en el muro

Pink Floyd The Wall

No queremos más educación, no queremos mas control mental, no mas oscuros sacramentos en la sala de clases, profesor deja los niños en paz…Después de todo no eres mas que otro ladrillo en el muro.

Decía María Motessori que la primera tarea de la educación es agitar la vida, pero a su vez deberá de dejarla libre para que se desarrolle, sin duda alguna la educación es unos de los principales factores que inciden en la vida social, política, económica y cultural de un país, pues el desarrollo depende de la calidad educativa con la que son formados los ciudadanos.

En México en particular está pendiente este rubro la atención adecuada a este rubro, los gobiernos no han considerado prioridad invertir en el sistema educativo mexicano, y menos aún han formulado estrategias que disminuyan los altos índices de analfabetismo y deserción escolar, no se diga aún más respecto de aquellos estudiantes que logran destacar dentro del ámbito educativo y tienen que salir fuera del país en busca de otras oportunidades.

Ahora bien con relación al video creo que sin duda alguna la escuela es una institución que forma o deforma, el papel débil y con falta de dirección que ha asumido el Estado tiene como resultado que la educación publica sea de baja calidad y la privada sea muy costosa aún cuando en calidad no cumpla los estándares establecidos. Por lo que hace a la formación política, cultural e ideológica es increíble que dependiendo la escuela en donde se hayan cursado los estudios serán las expectativas de vida y el desarrollo intelectual del individuo y no se diga aun más lo que sucede cuando se concluyen pues existe una notable preferencia a emplear alumnos de ciertas universidades o escuelas, lo que genera aún más desigualdad y se desaprovecha la educación pública pues en la mayoría de los casos el numero de jóvenes desempleados esta integrado por aquellos que estudiaron en escuelas o universidades del gobierno.

Agradecimientos

Quiero agradecer al Dr. Federico por las aportaciones que abonó al conocimiento de los alumnos de la maestría, por el apoyo recibido durante la aclaración de las dudas a los temas analizados durante las clases.

También agradezco a mis compañeros por compartir apuntes, por el apoyo que me dieron, los comentarios y la buena vibra.

Creo que una de los aprendizajes más valiosos que me llevo del curso es haber roto con paradigmas jurídicos que yo creía inquebrantables, pareciera que en principio todo lo que estudie en el semestre pasado referente a las corrientes del derecho llámese iusnaturalismo, iuspositivismo, realismo jurídico, teoría crítica del derecho, comenzó a desmoronarse conforme avanzábamos con las clases, sin embargo al final me quedo con conclusiones satisfactorias pues precisamente aprendí a estudiar desde una perspectiva más objetiva, en la que no se busca que nos limitemos a sólo un enfoque, por el contrario habría que estar permanentemente diseñando nuevas formas de comprender y entender la “realidad”.

Aunado a lo antes expresado creo que fue enriquecedor ver las películas recomendadas durante el curso, porque aún cuando varias de ellas ya había tenido oportunidad de verlas, la perspectiva ahora era diferente porque el contexto cambió conforme fuimos avanzando en el curso, es curioso pero recuerdo más los temas analizados partiendo de las películas o documentales vi.

El Imperio y la Constitución Política

El Imperio y su régimen de biopoder, la producción económica y la constitución política tienden crecientemente a coincidir.

La constitución del imperio no esta siendo forjada sobre los pilares de algún mecanismo legal o apoyado en tratados, por tal razón la fuente de la normatividad imperial nace de una nueva “maquina” económica-industrial-comunicativa, es decir una maquina que se puede denominar biopolitica globalizada. Lo anterior nos coloca en una imposibilidad de analizar el origen del imperio y su desarrollo desde una teoría jurídica como la del derecho natural, del positivismo, institucionalista o realista, pues resultarían insuficientes para abordar dicho estudio, por otra parte la génesis del imperio tiene una racionalidad que puede reconocerse no en términos de la tradición jurídica, sino, en la historia que se ha reservado y que trata de las administración industrial y los usos políticos de la tecnología.

Quizá desde la perspectiva de la teoría crítica del derecho habría la posibilidad de realizar un estudio jurídico del imperio, pues ofrece mas libertades que limitaciones en cuanto a que se trata de una perspectiva más abierta, sin embargo considero que no es suficiente pues estudiar el Imperio nos involucra en diversos problemas que forzosamente hacen un estudio multifactorial, en donde varia disciplinas tiene que se consideradas. En este sentido respecto al efecto producido en las Constituciones de los Estados, podemos percibir de forma rápida como de ha ido disgregando gran parte del contenido social de las constituciones, para dar pie a la construcción de un individualismo que contribuye sin duda alguna a acerara el proceso de globalización en donde la economía capitalista prevalece.

La Constitución para estos efectos solo cumple un papel histórico que además legitima la existencia del Estado,  y es modificado su contenido conforme a las necesidades del propio imperio y de la sociedad en donde se establece.

Lenguaje y Comunicación

En el contexto de biopolítica el lenguaje y la comunicación juegan un papel esencial, pues son los mecanismos que permiten trasmitir el conocimiento que es considerado como el trabajo inmaterial “subjetividades”, es decir aquel del cual sólo se apropia el intelecto y que en la sociedad global adquiere una mayor importancia. Lo anterior en virtud de que el valor de la nueva teoría capitalista es la fuerza intelectual, inmaterial y comunicativa.

En ese sentido es que las potencias industriales y financieras producen no sólo mercancías, sino también subjetividades, que traducidas al contexto biopolítico producen: necesidades, relaciones sociales, cuerpos y mentes, es decir produce productores. Otro factor que anteriormente se mencionó es el lenguaje que mientras comunica produce mercancías, y crea subjetividades esto ultimo es la labor más eficaz del lenguaje.

El lenguaje contribuye a la elaboración de la producción lingüística de la sociedad de tal forma que en entendimiento de la realidad pueda ser orientado y validado automáticamente para en un momento posterior legitimar la validez y efectividad del derecho imperial, de esta forma el imperio “orienta y dirige” a la sociedad en un sentido para depuse regular jurídicamente las acciones efectuadas.

Otro aspecto importante en la orientación política de la sociedad es la participación de las ONG, por las llamada “intervención moral” o de “justicia pacificadora” a través de la cual se ocupan de los problemas comunes de la sociedad, sin armas, sin violencia y sin fronteras trasmiten su discurso que por lo general se identifica con las necesidades universales y por medio de su lenguaje y su acción, definen primero la “privación del bien” y después reconocen al enemigo como pecado.

martes, 23 de noviembre de 2010

Biopolítica

Es un sistema a través del cual la sociedad funciona como el órgano que va construyendo sus propias redes; asimismo estructura y da sentido a la forma de crear y percibir la realidad, de tal manera que los individuos que forman parte de la misma, interiorizan y aceptan las formas obtener y compartir información con los grupos sociales; es aquí donde la participación del Estado adquiere importancia pues aprovecha los mecanismos creados de antemano por las estructuras sociales a efecto de facilitar su labor de control.
El Estado - nación, conocedor de las distintas estructuras existentes en su cuerpo social integra las diferentes opciones al conocer cuáles son las principales formas de  control interior de cada uno de los grupos existentes en su sociedad.
Al utilizar el Estado los niveles de control que individualmente se imponen las personas por su propia voluntad adquiere una legitimidad que le da unidad. Sin duda alguna en una sociedad global es decisivo el papel de las diversas estructuras en la construcción de paradigmas nuevos que permitan de una manera fácil incursionar en los nuevos esquemas de vida social, y es a través de las  redes comunitarias o de mecanismos alternos no formalmente constituidos o institucionalizados que se logra obtener una legitimación por parte de los ciudadanos, a efecto de cumplir con las expectativas del Estado.  

Poder Disciplinario


El Estado sin duda alguna es el ente que ejerce el poder de disciplina, para ello se utiliza instrumentos que permitan ejercer control y vigilancia en el territorio, ciudadanos e instituciones que gobierna.

Un estado democrático se reconoce así entro otras cosas porque cuenta con los mecanismos legales que lo constituyen y a su vez éstos están reconocidos por la población, en el caso de las democracias populares es el pueblo quien a través de su participación legitima el gobierno, instituciones y los procesos que democratizan la toma de decisiones.

Ahora bien, por lo que se refiere al poder disciplinario dentro de un Estado democrático es uno de los poderes fundamentales pues es quien orienta, corrige y sanciona cuando se transgreden las reglas establecidas, desde luego que los mecanismos que utilizará el Estado deberán de ser los adecuados, a fin de no crear inconformidades con la población o entre las instituciones, es entonces cuando inicia la estrategia para legitimar todos aquellos métodos, mecanismos o formas de sancionar, de tal suerte que quienes sean objeto de una sanción puedan estar en posibilidades de tener una defensa, en ese contexto existen leyes que regulan el actuar del Estado con los particulares y viceversa, previniendo de esa forma que se cree un caos o ingobernabilidad.

Sin embargo lo más importante en cuanto al poder disciplinario del Estado, para este momento no es saber que existe, ni mucho menos conocer con precisión las formas en que este legalmente se ejerce, por el contrario nos ocupa analizar de que forma ejerce poder disciplinario incorporando a los ciudadanos información que determine la forma de actuar de cada persona en un momento o situación determinada, sin que haya previamente un análisis hechos o conciencia, sino simplemente por que las reglas se hacen inherentes al individuo en la medida en que las considera “normales”. Precisamente este comentario es con relación a la lectura del libro Imperio, en donde se desarrolla claramente el efecto que causa en la sociedad el ejercicio del poder disciplinario, creando una sociedad de control en donde se intensifican y generalizan los aparatos normalizadores de disciplinamiento, que animan internamente las practicas comunes u cotidianas de la sociedad.

domingo, 21 de noviembre de 2010

Juicio en Line@

El Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa entrara próximamente en una nueva etapa de desarrollo tecnológico que permitirá a los justiciables tener acceso a una justicia más pronta, me refiero al denominado Juicio en Línea para cuya implementación se ha realizado una ardua labor por parte de los integrantes del Tribunal a efectos de crear la infraestructura legislativa, informática, técnica y de capacitación al personal que estará a cargo, entre ellos están Magistrados, Secretarios de Acuerdos, Actuarios, Oficiales Jurisdiccionales, y demás personal administrativo que tiene relación con el desarrollo del proceso de los juicios que se tramitan ante el referido Órgano de impartición de justicia.
Los beneficios delo sistema vía internet entre otros radican en que se podrán realizar procesos judiciales desde el hogar o desde cualquier lugar donde exista conexión a internet, además los expedientes podrán ser consultados a través de intenet a cualquier hora del día.

Participación Política de la Mujer

Conforme a los datos publicados en la revista Foro Jurídico comparto con ustedes la siguiente información:
Respecto a la participación de la mujer en la política se tiene un registro de que la democracia representativa en sede legislativa ha aumentado, ello en virtud de que en 1995 las mujeres ocupaban un 11.3% de los escaños y en 2008 en promedio, las mujeres ocuparon el 18.3% de los escaños parlamentarios a escala mundial; sin embargo Europa es la región que despunta con una mayor participación con el 40% de estas cámaras parlamentarias, y por el contrario en otros continentes un cuarto de todas las cámaras parlamentarias cuentan con menos del 10% de mujeres.
El progreso realizado en el 2008 se ve reflejado especialmente en Cuba (43.2%) y en las Cámaras altas en Belice (38.5%) y Granada (30.8%). En los Estados Unidos amabas Cámaras del congreso que realizaron elecciones retornaron sus porcentajes más altos de mujeres parlamentarias:17% en cada Cámara.
Para el año 2010 las cifras han cambiado, mientras el porcentaje global de escaños parlamentarios ocupados por mujeres alcanzaron un alza histórica de un 19.2% en las Cámaras de diputados y un 17.8% en el Senado, de acuerdo a la Unión interparlamentaria, hasta abril del 2010, la representación política de las mujeres tanto en los niveles altos como en los niveles bajos de gobierno sigue siendo significativamente menor que al de los hombres en la mayoría de las regiones del mundo.

Michael Foucault en una entrevista decía:

Mi campo es la historia del pensamiento. El hombre es un ser pensante. La forma en que piensa está relacionada con la sociedad, la política, la economía y la historia, y también está relacionada con las categorías muy generales y universales, y con estructuras formales. Pero el pensamiento es algo distinto de las relaciones sociales.
El mundo en que la gente piensa, en realidad no está correctamente analizado por las categorías de la lógica. Entre la historia social y los análisis formales del pasamiento hay un camino, un sendero –quizá muy estrecho- que es el camino del historiador del pensamiento. (Referido por Kamal Cusmille).
Al referirse al ámbito de estudio Foucault, relativo al poder decía que su propósito  no era analizar el fenómeno del poder en si mismo, ni mucho menos elaborar los fundamentos para tal análisis, por el contrario, el objetivo era elaborar una historia de los diferentes modos por los  cuales los seres humanos son constituidos en sujetos. Es decir el buscó entender el poder, no como institución, ni como investidura, sino como mecanismos y tácticas de sujeción y luchas correctivas que lo transforman

El concepto de poder en Foucault II

En Los intelectuales y el poder, Foucault argumenta que después de mayo de 1958, los intelectuales han descubierto que las masas no tienen necesidad de ellos para conocer -saben mucho más-, pero existe un sistema de dominación que obstaculiza, prohíbe, invalida ese discurso y el conocimiento. Poder que no sólo se encuentra en las instancias superiores de censura sino en toda la sociedad. La idea de que los intelectuales son los agentes de la "conciencia" y del discurso forma parte de ese sistema de poder. El papel del intelectual no residiría en situarse adelante de las masas, sino en luchar en contra de las formas de poder allí, donde realiza su labor, en el terreno del "saber", de la "verdad", de la "conciencia", del "discurso"; el papel del intelectual consistiría así en elaborar el mapa y las acotaciones sobre el terreno donde se va a desarrollar la batalla, y no en decir cómo llevaría a cabo.

 En La microfísica del poder indica que "el poder no es un fenómeno de dominación masiva y homogénea de un individuo sobre los otros, de un grupo sobre otros, de una clase sobre otras; el poder contemplado desde cerca no es algo dividido entre quienes lo poseen y los que no lo tienen y lo soportan. El poder tiene que ser analizado como algo que no funciona sino en cadena. No está nunca localizado aquí o allá, no está nunca en manos de algunos.

 El poder funciona, se ejercita a través de una organización reticular. Y en sus redes circulan los individuos quienes están siempre en situaciones de sufrir o ejercitar ese poder, no son nunca el blanco inerte o consistente del poder ni son siempre los elementos de conexión El poder transita transversalmente, no está quieto en los individuos". Aunque este párrafo pudiera hacer pensar que Foucault disuelve, desintegra el principal tipo de poder, el estatal, o que no lo reconoce, en otro apartado habla del concepto de subpoder, de los pequeños poderes integrados a uno global. Reconoce al poder estatal como el más importante, pero su meta es tratar de elaborar una noción global que contenga tanto al estatal como aquellos poderes marginados y olvidados en el análisis.

El concepto de poder en Foucault

Es importante acuñar una noción de poder que no haga exclusiva referencia al gubernativo, sino que contenga la multiplicidad de poderes que se ejercen en la esfera social, los cuales se pueden definir como poder social. En La verdad y las formas jurídicas, Foucault es más claro que en otros textos en su definición del poder; habla del subpoder, de "una trama de poder microscópico, capilar", que no es el poder político ni los aparatos de Estado ni el de una clase privilegiada, sino el conjunto de pequeños poderes e instituciones situadas en un nivel más bajo. No existe un poder; en la sociedad se dan múltiples relaciones de autoridad situadas en distintos niveles, apoyándose mutuamente y manifestándose de manera sutil. Uno de los grandes problemas que se deben afrontar cuando se produzca una revolución es el que no persistan las actuales relaciones de poder. El llamado de atención de Foucault va en sentido de analizarlas a niveles microscópicos.
Para el autor de La microfísica del poder, el análisis de este fenómeno sólo se ha efectuado a partir de dos relaciones: 1) Contrato - opresión, de tipo jurídico, con fundamento en la legitimidad o ilegitimidad del poder, y 2) Dominación - represión, presentada en términos de lucha - sumisión. El problema del poder no se puede reducir al de la soberanía, ya que entre hombre y mujer, alumno y maestro y al interior de una familia existen relaciones de autoridad que no son proyección directa del poder soberano, sino más bien condicionantes que posibilitan el funcionamiento de ese poder, son el sustrato sobre el cual se afianza. "El hombre no es el representante del Estado para la mujer. Para que el Estado funcione como funciona es necesario que haya del hombre a la mujer o del adulto al niño relaciones de dominación bien especificas que tienen su configuración propia y su relativa autonomía".
El poder se construye y funciona a partir de otros poderes, de los efectos de éstos, independientes del proceso económico. Las relaciones de poder se encuentran estrechamente ligadas a las familiares, sexuales, productivas; íntimamente enlazadas y desempeñando un papel de condicionante y condicionado. En el análisis del fenómeno del poder no se debe partir del centro y descender, sino más bien realizar un análisis ascendente, a partir de los "mecanismos infinitesimales", que poseen su propia historia, técnica y táctica, y observar cómo estos procedimientos han sido colonizados, utilizados, transformados, doblegados por formas de dominación global y mecanismos más generales.

Michel Foucault

Fue un Filósofo y también historiador, durante los años sesenta una de las figuras más importantes e influyentes del ambiente cultural francés . Nunca quiso expresamente ser un historiador de los ideales ni de las ciencias en el sentido clásico de estos términos. La única denominación que admitía era la de arqueólogo, aquello que da cuenta de forma más profunda de la cultura.
Introducirse en esta forma de reflexión, en este modo de hacer filosofía, es una experiencia muy enriquecedora. Se está en presencia de un pensamiento envolvente, no se puede salir ileso del choque que representa encontrarse con las obras de Michel Foucault. El tiene clara conciencia de eso, lo sabe y lo dice, lo advierte, esto no es simplemente un pensamiento, una doctrina, es un modo de colocarse en la vida, ante la historia, ante todas las realidades que nos rodean.
Una muestra de ello y en referencia a su concepción de la Genealogía, se puede observar en su texto Nietzche la Genealogía la Historia de (Microfísica del Poder) : "el mundo que conocemos no es esta figura simple en suma, en la que todos los sucesos se han borrado para que acentúen poco a poco los rasgos esenciales, el sentido final, el valor primero y último; es por el contrario una miríada de sucesos entrecruzados (...) Creemos que nuestro presente se apoya sobre intenciones profundas, necesidades estables; pedimos a los historiadores que nos convenzan de ello. Pero el verdadero sentido histórico reconoce que vivimos, sin referencias ni coordenadas originarias, en miríadas de sucesos perdidos"
Nació en Poitiers, Francia el 15 de octubre de 1926. Su padre era médico así como gran parte de sus antepasados de apellido Foucault, motivación que lo lleva a buscar ingresar en la Escuela Normal Superior en el año 1945 no consiguiéndolo. Por ese motivo comienza a estudiar en el Liceo, donde conoce al filósofo Jean Hyppolite, a partir de 1946 ingresa en la Escuela Normal Superior. Obtiene su licenciatura en Filosofía en la Sorbona, teniendo entre otros a Merlau-Ponty como profesor. Durante ese período conoce a Pierre Bordieu y Jean Paul Sartre entre otros.
En 1949, Foucault termina la carrera de Psicología y recibe su diploma en Estudios Superiores de Filosofía, presentando una tesis sobre Hegel, con la supervisión de Hyppolite. En el año 1950 entra en el partido comunista, permaneciendo poco tiempo al producirse intromisiones del partido en su vida personal así como en la de Althusser. Esta época es muy conflictiva para Foucault, pasando momentos de gran angustia que lo llevan a tentativas de suicidio.
Durante el año 1951 es profesor de Psicología en la Escuela Normal Superior.  En ese mismo año ingresa al Hospital Psiquiátrico de Saint Anne donde trabajará. Además se dedica al estudio de distintas manifestaciones artísticas entre ellas el surrealismo, estudio que continuará durante 1952 y 1953.Aproximadamente en esa época participa de un Seminario de Jacques Lacan.Y personajes como Maurice Blanchot y George Bataille, lo aproximan de Nietzche. Mientras enseñaba en la universidad de Upsala en Suecia, Foucault escribió Locura y Civilización: Una historia de la locura en la edad de la Razón (1961).

Durante 1954 publica  Enfermedad Mental y Psicología e Historia de la Locura en la Edad Clásica,  en el año 1961 siendo esta obra la que utiliza para su tesis de doctorado en la Sorbona. Este libro analiza las prácticas médicas durante los Siglos XVII y XVII. Posteriormente publica El Nacimiento de la Clínica. En el año de 1966 ?Las Palabras y las cosas? y en 1969 La Arqueología del Saber. Recibe su diploma en Psicología Experimental y se dedica al estudio de Freud, Lacan, Piaget etc. Siendo esta tal vez fue su fase más productiva como teórico en el sentido académico, fase que se extiende hasta el año 1970.
En el año 1971 asume a cátedra que pertenecía a Jean Hyppolite de Historia de los Sistemas de Pensamiento y la clase inaugural fue con El Orden del Discurso. En el 1975 publica Vigilar y Castigar.
Foucault al concluir el discurso en 1983, un año antes de su muerte, en homenaje a Emmanuel Kant titulado "¿Qué es la ilustración?" afirma que "una ontología de la actualidad (del presente) es una forma de filosofía que desde Hegel a la escuela de Frankfurt, pasando por Nietzsche y Max Weber, ha fundado una forma de reflexión en la que intento trabajar".
No consigue acabar uno de sus más ambiciosos proyectos Historia de la Sexualidad en el año 1976 publica el primero de los seis volúmenes proyectados, La Voluntad de Saber que no es bien acogido por las críticas Durante 1984 poco tiempo antes de morir, publica dos volúmenes más después de ocho años de silencio, El Uso de los Placeres y El Cuidado de Sí. Muere el día 25 Junio de 1984, por complicaciones provocadas por el SIDA, que se complica con una septicemia, provocando su muerte.

Discutido y estudiado en varias áreas del saber, Foucault se muestra como un intelectual interesado en el presente que le tocó vivir. Crítica el proyecto de las ciencias humanas modernas demostrando que sus demandas de objetividad son imposibles en un dominio en el cual la verdad en sí misma siempre sea una construcción divagadora. Cualquier período histórico dado comparte las formaciones inconscientes que definen la manera apropiada de pensar la verdad. Su crítica se extiende a los conceptos que intentan explicar la sexualidad y los comportamientos normativos, demostrando cómo el género heterosexual es un fenómeno moderno.
Michel Foucault describe su propio papel como intelectual nos dice que consiste en enseñar a la gente que son mucho más libres de lo que se sienten, que la gente acepta como verdad, como evidencia, algunos temas que han sido construidos durante cierto momento de la historia y que esa pretendida evidencia puede ser criticada y destruida. Cambiar algo en el espíritu de la gente, ese es el papel del intelectual.(Tecnologías del yo; verdad, individuo y poder.)

El rol hegemónico de Estados Unidos en las relaciones internacionales.

 
Los gobernantes Norteamericanos orientaron su conducta durante la Segunda Guerra Mundial con el objetivo de ejercitar el rol de protagonista principal en la reorganización del sistema de la posguerra, en un primer paso mostraron la necesidad de “constituir una institución de seguridad en el sentido más amplio del término, una organización intergubernamental que mantuviese bajo control todos los conflictos que sugieran entre los Estados y pudieran hacer peligrar el sistema, tratando de reemprender el diseño fallido de la Sociedad de Naciones sobre unas nuevas bases: ante todo, apartarse del mecanismo que bloqueó el funcionamiento de la sociedad, la unanimidad de voto de la asamblea, que debía sustituirse por una regla jerárquica que otorgase a algunos Estados miembros de la organización de las Naciones Unidas.


Los vencedores de una gran guerra conciertan siempre la reorganización del sistema internacional, de ahí que a los vencedores de la Segunda Guerra Mundial se les atribuyera el derecho de veto en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. Después del fracaso de la Sociedad de Naciones los Estados Unidos examinaron los mecanismos de organización de los Estados Europeos del siglo XIX, un sistema que evitó acudir a la violencia en gran escala gracias al funcionamiento de una institución jerárquica e informal, el concierto de las grandes potencias. La inestabilidad podía reducirse, según los gobernantes norteamericanos, constituyendo una organización intergubernamental en la que estuvieran representados todos los Estados, pero en la que se otorgara la responsabilidad principal a cinco de ellos (Estados Unidos, Unión Soviética, Reino Unido, Francia y China), que en  tanto eran vencedores de la Guerra podían asumir la misión de reconstruir y conservar la organización del nuevo sistema.

El Sistema Político Global (Fulvio Attiná)

Este artículo es continuidad a los textos publicados en los que se comenta parte del contenido del libro Imperio, pues  considero pertinente hacer  notar algunas aportaciones  hechas por Attiná, en el Libro El Sistema Político Global, del que destaco lo siguiente:
Afirma que el sistema internacional contemporáneo  tiene (como los sistemas del pasado), una organización política de tipo jerárquico y, más exactamente, de forma hegemónica, dicho sistema surge a la finalización de la segunda guerra mundial, y entre sus objetivos está  simplificar su naturaleza organizativa y reducir la política internacional a una solo dimensión: la de las reglas de seguridad nacional. Es una dimensión fundamental pero no la única, es importante destacar que tanto Estados Unidos  como la Unión Soviética tuvieron después de la guerra roles organizativos más importantes que otros Estados, ambas fueron las potencias hegemónicas que impusieron a otros Estados la observación de reglas e instituciones organizativas fundamentales, esto como mínimo en dos ámbitos: el económico y el de seguridad política.
Otro ámbito de desafío entre la Unión Soviética y Estados Unidos fue el poder militar. Sin embargo el fin del conflicto Este-Oeste y el hundimiento de la economía y del régimen soviético entre 1989 y 1991, produjeron cambios en los roles dominantes del sistema político mundial, Estados Unidos ha conservado el liderazgo en un sistema en el que respecto de las dinámicas estrictamente internacionales, han ganado importancia procesos de globalización que han cambiado la preeminencia del sistema de Estados en el marco más amplio sistema global.

El Papa y el debate de la Iglesia sobre condones


 “Con su sorprendente comentario sobre los condones y el sida, el Papa Benedicto XVI ha comenzado un nuevo capítulo en el complejo debate de la Iglesia Católica sobre la moralidad y las acciones para prevenir que se propague el virus de inmunodeficiencia humana (VIH).
La condena de la Iglesia a los métodos anticonceptivos "artificiales" no está en duda, pero Benedicto XVI habría hecho una excepción inusitada sobre el uso del condón. El pontífice consideró que los condones no constituyen una solución moral para detener el sida, pero dijo que en algunos casos, como en el de los hombres dedicados a la prostitución, el uso del preservativo representaría un primer paso para asumir una responsabilidad moral "con la intención de reducir el riesgo de una infección".
Es sin duda alguna una doble moral la que maneja la iglesia católica respecto a sus propios postulados, pues pareciera está realizando una ponderación respecto de la aplicación de un mandamiento postulado y otro, esto en razón de lo siguiente: la lujuria y el ejercicio de la sexualidad con fines diferentes a la procreación son condenados por la iglesia, yo hasta antes de leer este artículo tenía entendido que el “pecado” era en si el ejercicio de la sexualidad fuera del matrimonio y para fines diferentes a la procreación, es decir por puro placer, aun así me quedaba la duda porque a los niños se les bautiza pues siempre me dijeron que era para cortar el pecado originar y otra vez el pecado original era el ejercicio de  la sexualidad que dio motivo a la fecundación y luego mi pregunta era ¿pero, qué no se supone que si te casa ya puedes tener relaciones sexuales sin que sea pecado?, pues la respuesta es no, ya que el si hay un producto de esa relación sexual este nace con pecado y después hay que bautizarlo para cortar con esa cadena pecaminosa.
Bueno todo lo anterior para concluir que ahora resulta que el Papa máximo representante de la Iglesia excusa el uso de condón para los hombres o mujeres dedicados a la prostitución, ahora si no entendí nada porque se supone que lo que prohíbe la iglesia es en si la prostitución “fornicar” el ejercicio de sexo fuera del matrimonio, sin embargo para que no se propague mas el sida otorga el permiso de que usen ese método anticonceptivo, pareciera que está ponderando entre los mandamiento el derecho a la vida, que se traduce en ”no mataras de sida” al de “no fornicaras”, para decir ahora si "fornica", pero usa condón.

viernes, 19 de noviembre de 2010

ONU, visto como un órgano de producción Jurídica Global.

Las Naciones Unidas conforme a la percepción del Hardt-Negri, son la culminación al proceso constitutivo del orden internacional-global, reconocido jurídicamente, y que además es aceptado como una nueva fuente de producción jurídica positiva en una escala global que obliga a todos los países miembros, me llama la atención que al navegar por la pagina web de la ONU, la definición que da sobre la misma es la siguiente:

“Las Naciones Unidas es una organización internacional fundada en 1945 tras la Segunda Guerra Mundial por 51 países que se comprometieron a mantener la paz y la seguridad internacionales, desarrollar relaciones amistosas entre las naciones y promover el progreso social, mejores niveles de vida y los derechos humanos. Debido a su singular carácter internacional, y las competencias de su Carta fundacional, la Organización puede adoptar una decisión sobre una amplia gama de cuestiones, y proporcionar un foro a sus 192 Estados Miembros para expresar sus opiniones, a través de la Asamblea General, el Consejo de Seguridad , el Consejo Económico y Social y otros órganos y comisiones. La labor de las Naciones Unidas llega a todos los rincones del mundo. Aunque más conocida por el mantenimiento de la paz, la Consolidación de la Paz, la prevención de conflictos y la asistencia humanitaria, hay muchas otras maneras de las Naciones Unidas y su sistema (organismos especializados, fondos y programas), que afectan a nuestras vidas y hacer del mundo un lugar mejor. La Organización trabaja en una amplia gama de cuestiones fundamentales, desde el desarrollo sostenible, medio ambiente y la protección de los refugiados, socorro en casos de desastre, la lucha contra el terrorismo, el desarme y la no proliferación, a la promoción de la democracia, los derechos humanos, la igualdad entre los géneros y el adelanto de la mujer, la gobernanza, el desarrollo económico y social y la salud internacional, la limpieza las minas terrestres, la expansión de la producción de alimentos, y más, con el fin de alcanzar sus objetivos y coordinar los esfuerzos para un mundo más seguro para esta y futuras generaciones.”

Conforme a esta “definición”, es posible que la participación de la ONU, se efectúe en todos los niveles de los gobiernos soberanos, pues los temas torales que ocupan la agenda pública están dentro de los ejes temáticos sobre los cuales se mueve este organismo.
 

Imperio (Michael Hardt – Antonio Negri)

Desde la perspectiva de los autores la construcción del imperio en términos jurídicos se analiza desde el proceso de renovación o creación constitucional que define las categorías jurídicas centrales que van a regir el imperio, desde la transición del derecho soberano del estado-nación, hasta las primeras jurídicas globales de la posmodernidad, es decir hasta las formas jurídicas supranacionales que cuestionan la idea moderna de soberanía de los estados.

¿Y tu qué sabes? II

Partiendo de las ideas anteriores considero que si en la creación del estado existieron miles de posibilidades, las que se fueron limitando a expandiendo según la perspectiva o prospectiva de quienes lo han ido diseñando, ahora lo que se requiere son cambios de paradigmas que nos lleven a “crear” un estado con las características de una población diferente que es la que ahora creo habita el planeta, una población más conciente de la conexión que tiene con el universo, tan es así que se requiere general ese cambio que podemos percibir una falta de identificación de la realidad que existe a la realidad que necesitamos percibir, el mundo actual esta lleno de quejas, insatisfacciones, frustraciones, ambición, odio, resentimiento y en general hay una desproporción muy  marcada en los grados de bienestar que tiene una población y otra. Creo que si esto fuera lo natural no existieran tantas ideas en la mente de toda la población deseando tener otro tipo de vida, y si existen tales deseos en el mundo de las ideas significa que también pueden crearse en el mundo de la realidad.

Creo que el vinculo real que tenemos con un ser superior, la semejanza con el mismo no se limita a un cuerpo físico, tiene que ver con algo más profundo, tiene que ver con la mente y no está sujeta a comprobación esta hipótesis pues todo lo que vemos que no es producto de la naturaleza es producto del ser humano, del esplendor de la mente humana que es la verdadera conexión con la creación.


 

¿Y tu qué sabes?

Es una película con matices de documental, en la que el mensaje principal versa sobre el poder que tiene el pensamiento en nuestra realidad, está basada en principios de física cuántica aplicados a la vida cotidiana, interpretando la experiencia cada humana como un mudo donde coexisten todas las posibilidades a la vez, en donde la diferencia se hace dependiendo de los pensamientos que cada persona tenga y la forma de percibir los acontecimientos será en función del sistema de creencias y de la información que ha recibido a lo largo de los años.

Es un gran abono esta información para quienes sienten la necesidad de construir nuevos paradigmas sobre los cuales vivirán su experiencia en el planeta, pues la puerta se abre al conocimiento estando concientes que todo puede ser posible, simplemente vasta que lo pienses y creas que es posible en el mundo de la “realidad” que percibimos, esto dejaría endeble el argumento común de que las personas no cambian, para demostrar que si es posible lograr cambios a nivel individual y recordemos que es el principio de un cambio que puede replicarse en los demás seres humanos, de ser así y partiendo de la idea de que todos somos “nformación” y de que nuestros pensamientos se circunscriben en el mundo de las “realidades” es posible entonces para general los cambios sociales iniciar sembrando pensamientos en la población.

Lo anterior no es tanto una novedad, quizá solo porque ahora es visto desde la perspectiva de la física cuántica, porque desde que el hombre inicio su desarrollo a partir de su relación con los demás y de la creación de ideas, surgieron “percepciones” comunes de ver o interpretar la realidad, y desde luego que partiendo de eso es que se formaron las ideologías, las religiones, el estado, tanto es así que por ejemplo el estado como ente ficticio está dotado de una estructura ficticia y cuyo reconocimiento sólo se  puede hacer a través del mundo de las ideas objetivadas en documentos como la constitución, las leyes y de más normas, pero el estado existe en tanto lo hemos creado ideológicamente porque nadie lo ve, y para legitimarlo y creen en él construimos todo un sistema, organismos, órganos, instituciones que lo habiten y representen, y lo hicimos semejante a los seres humanos otorgándole el rango de “persona”.

miércoles, 17 de noviembre de 2010

Paradigma de Geertz (su definición de religión)

Propone una definición de religión que resume lo establecido en el paradigma de la manera siguiente:
Una religión es un sistema de símbolos que obra para establecer vigorosos, penetrantes y duraderos estados anímicos y motivacionales en los hombres formulando concepciones de un orden general de existencia y revistiendo estas concepciones con una aureola de efectividad tal que los estados anímicos y motivaciones perezcan de un realismo único.

La Religión como sistema cultural

Durante el curso hemos analizado el término “religar” (ligar, amarrar, unir, etc.) desde diferentes concepciones atendiendo al uso que se le dé en las diversas formas de emplear el mismo, para el tema que hoy nos ocupa quiero retomar un análisis hecho por  Clifford Geertz, en su libro “La interpretación de las culturas”, pues bien vale la pena conocer en este tema cuál es la interpretación desde el punto de vista antropológico de la religión como una de las vertientes de la cultura:
Geertz inicia con un paradigma: los símbolos sagrados tienen la función de sintetizar el ethos de un pueblo –el tono, el carácter, y la calidad de su vida, su estilo moral y estético- y su cosmovisión, el cuadro que ese pueblo se forma de cómo son las cosas en la realidad, sus ideas más abarcativas acerca del orden. En la creencia y en la práctica religiosas, el ethos de un grupo se convierte en algo intelectualmente razonable al mostrárselo como representante de un estilo de vida idealmente adaptado al estado de las cosas descrito por la cosmovisión, en tanto que ésta se hace emocionalmente convincente al presentársela como una imagen de un estado de cosas peculiarmente bien dispuesto para acomodarse a tal estilo de vida.
Esta confrontación y mutua confirmación tiene dos efectos:
1.       Por un lado objetiva preferencias morales y estéticas al pintarlas como las impuestas condiciones de vida implícitas en un mundo con una estructura particular, como una inalterable forma de realidad captada por el sentido común;
2.       Por otro lado, presta apoyo a estas creencias sobre el mundo al invocar sentimientos morales y estéticos profundamente sentidos como experimentada evidencia de su verdad.
Es así como los símbolos religiosos  formulan una congruencia básica entre un determinado estilo de vida y una metafísica específica (las más veces implícita), y así cada instancia se sostiene con una autoridad tomada de otra.
La idea de que la religión armoniza las acciones humanas con un orden cósmico y proyecta imágenes de orden cósmico al plano de  la experiencia humana no es ninguna novedad.

PIEDRA DE SOL (OCTAVIO PAZ)

“Oh vida por vivir y ya vivida, tiempo que vuelve en una marejada y se retira sin volver el rostro, lo que pasó no fue pero está siendo y silenciosamente desemboca en otro instante que se desvanece:

…todo se transfigura y es sagrado, es el centro del mundo cada cuarto, es la primera noche, el primer día, el mundo nace cuando dos se besan, gota de luz de entrañas transparentes el cuarto como un fruto se entreabre o estalla como un astro taciturno y las leyes comidas de ratones, las rejas de los bancos y las cárceles, las rejas de papel, las alambradas, los timbres y las púas y los pinchos, el sermón monocorde de las armas, el escorpión meloso y con bonete, el tigre con chistera, presidente del Club Vegetariano y la Cruz Roja, el burro pedagogo, el cocodrilo metido a redentor, padre de pueblos, el Jefe, el tiburón, el arquitecto del porvenir, el cerdo uniformado, el hijo predilecto de la Iglesia que se lava la negra dentadura con el agua bendita y toma clases de inglés y democracia, las paredes invisibles, las máscaras podridas que dividen al hombre de los hombres, al hombre de sí mismo, se derrumban por un instante inmenso y vislumbramos nuestra unidad perdida, el desamparo que es ser hombres, la gloria que es ser hombres y compartir el pan, el sol, la muerte, el olvidado asombro de estar vivos"

EL HALCON

Cuenta la historia que había una vez un Rey que recibió como regalo dos magníficos halcones provenientes de Arabia. Eran halcones peregrinos, las aves más hermosas que se hayan visto jamás. El Rey entregó las preciosas aves al maestro de cetrería para que las entrenara. Pasaron los meses y un día el maestro de cetrería le informó al rey que uno de los halcones estaba volando majestuosamente, planeando alto en los cielos, pero el otro halcón no se había movido de su rama desde el día en que llegó. El Rey convocó a curanderos u hechiceros de todas las tierras para atender al halcón, pero ninguno pudo hacer que el ave volara. Habiendo intentado todo el Rey pensó: “Tal vez necesito a alguien que esté más familiarizado con la vida del campo para que entienda la naturaleza de este problema.” Entonces le ordenó a su corte:¡ vallan a buscar a un granjero!
En la mañana siguiente el Rey se emocionó al ver al halcón volando muy alto sobre los jardines del palacio y le dijo a su corte:
Tráiganme al hacedor de este milagro. La corte localizó al granjero quien vino ante el Rey. Éste le Preguntó:
¿Cómo hiciste para que el halcón volara? Con reverencia el granjero le dijo al Rey: Fue Fácil, su majestad. Simplemente corte la rama.

Proyecto de penitenciaría


Documento rescatado de los archivos históricos de Lecumberri.

Maquetas

Maqueta que representa la forma actual de cómo se conserva Lecumberri.


Maqueta que representa la forma en la que originalmente se construyó Lecumberri.

Panóptico pequeño

En este lugar se torturaban a los presos de Lecumberri.

Lecumberri



Archivo remodelado

Fotos del Panóptico (Lecumberri - AGN)


Instalaciones del Archivo General de la Nación.

EXPERIENCIA EN LECUMBERRI

Creo que una de las vivencia que mas recordaré durante mi estancia en esta Ciudad es sin duda haber visitado las Instalaciones del Archivo General de la Nación, el primer acercamiento que tuve a la historia de ese lugar fue cuando estudiaba la preparatoria, pues una amiga me prestó un libro titulado “La Noche de Tlatelolco”, fue mi primer acercamiento a los acontecimientos ocurridos en ese lugar, que sin duda alguna estoy segura no describe lo más atroz de las actividades realizadas en él. Comparto al final una de las lecturas que incluye el libro de Elena Poniatowska.
 
Ahora si con ese preámbulo puedo decirles que conocer ese lugar me hizo sentir un vaivén emocional que estaba entre la tristeza y la soledad, el permanecer de pie en el centro del panóptico desde donde se ve a lo lejos cada y uno de los pasillos que conforman las celdas, da una sensación control y de vacío, supongo que en su estructura original permitía ver con mas exactitud hacia cada uno de los pasillos. Las celdas son muy pequeñas para el número de presos que supuestamente eran encerrados. Sin embargo he de decirles que lo que más me impresionó fue el panóptico pequeño que se encuentra a un costado, es un panóptico aislado cuyas celdas son aun más pequeñas, eran los lugares en donde torturaban a los presos, el situarme en la torre central del mismo ha sido una de las impresiones mas fuertes emocionalmente que he experimentado, pues verdaderamente aún sin ser atormentado el estar ahí me traslada a una experiencia de mucho dolor, angustia, impotencia y desesperación, la celda es como un triangulo y está a la intemperie, supuestamente quienes eran encerrados ahí además de ser torturados pasaban fríos y recibían los rayos del sol directamente y no se diga todo lo demás que sucedía en condiciones insalubres pues no tenían baños.
 
Con la experiencia vivida y la historia de ese lugar, desde que se creó la penitenciaría para el Distrito Federal en el año de 1886 hasta los acontecimientos de 1968, me queda claro que ningún propósito de rehabilitar cumplió si no todo lo contrario, pues no creo que se haya sembrado algo más que dolor y resentimiento en todas esas personas que fueron encerradas.

Fragmentos del libro “La Noche de Tlatelolco”


Estos son algunos fragmentos del libro escrito por Elena Poniatowska, en donde transcribe algunas de las entrevistas hechas a los presos políticos que eran encarcelados en Lecumberri:
A cada instante, en la fría celda de la prisión militar donde me in­comunicaron, volvía a mi memoria la imagen de aquel compañero muerto, a quien vi ser arrastrado escaleras abajo en el edificio Chi­huahua. Su recuerdo, como el de otros muchos caídos en la lucha, lejos de atemorizarnos nos alienta a continuar luchando por la vic­toria. Esta, como ya fue demostrado en las gloriosas jornadas del 68, pertenecerá en definitiva al pueblo, y como parte de él, a todos nosotros.

• Pablo Gómez, de la Escuela Nacional de Economía de la UNAM, de las Juventudes Comunistas. preso en la cárcel de Lecumberri

La cárcel política es una verdadera escuela de revolucionarios.
     • Gilberto Guevara Niebla, del CNH
¿Qué pasa afuera? ¿Cómo están todos?
• Manuel Marcué Pardiñas, periodista, preso en Lecumberri
A mí me incomunicaron en la Prisión Militar. La celda de Sócrates quedaba frente a la mía. Nos sacaban de las celdas y nos interroga­ban en un cuartito especial. Una noche escuché que regresaba Só­crates de un interrogatorio y lo traían dos oficiales. Uno caminaba al lado de Sócrates, y otro, por lo que pude oír, quedó un poco atrás. Le abrieron la puerta de su celda y en ese momento Sócrates le dijo al oficial que lo conducía:
-¡Ah, se me olvidaba, le di otra metralleta (no me acuerdo si di­jo que a Cabeza de Vaca o a Peña)... Se me había olvidado decirlo...

El otro oficial desde el corredor donde se había quedado reza­gado preguntó:
-¿Qué dice?
Encerraron a Sócrates en su celda y un oficial le dijo al otro: -Bueno, pues vámonos.

• Pablo Gómez, de la Escuela Nacional de Economía de la UNAM, de las Juventudes Comunistas

Hay un maestro, un gran economista, un intelectual que siempre se la juega y se porta bien a la hora de la verdad: don Jesús Silva Herzog. El 9 de mayo de 1969, cuando le hicieron un homenaje por sus cincuenta años de maestro, en un banquete en la hacienda de Los Morales, lleno de discípulos y de maestros y de expertos en economía, pero sobre todo lleno de personajes gubernamentales el ingeniero Norberto Aguirre Palancares asistió en representación del presidente de la República, Gustavo Díaz Ordaz), don Jesús se levantó de su asiento para agradecer el homenaje que se le brindaba y en su breve discurso pidió la libertad de los maestros y estudiantes presos.

• Manuel Marcué Pardiñas, periodista preso en Lecumberri.

Una tarde encerraron en sus crujías a todos los presos comu­nes, toda la cárcel quedó en silencio y a la expectativa. Pronto supi­mos a qué se debía, se empezó a escuchar un rumor proveniente de la calle, poco a poco aumentaba de intensidad. "¡Vienen por nosotros!", gritó un compañero; sí, ahora lo escuchaba mejor; cla­ramente oí: "Libertad presos políticos... Libertad presos políticos... ¡LIBERTAD PRESOS POLÍTICOS!" Sentí que se me ponía la cara como "carne de gallina", de pura desesperación apreté los puños y todos empezamos a gritar: "¡Goya... Goya... cachún cachún ra ra, ca-chún, cachún rara, Goooya... Universidad! ¡Goya... Goya... cachún cachún ra ra, cachún cachún ra ra... Goooya, Universidad!" Grité tan fuerte que me dolió la garganta, nos quedamos en silencio y a manera de respuesta claramente se escuchó desde la calle: "¡MUE-RADÍAZ ORDAZ! ¡MUERADÍAZORDAz!" Sentí que necesitaba llorar de alegría y coraje, pero no lo hice por vergüenza ante mis compa­ñeros. Me sentía parte de los que nos gritaban desde la libertad y toda la desesperación que me producían los muros y las rejas que me separaban de aquéllos a los que sentía profundamente míos salía por mi garganta en gritos de respuesta, era necesario que ellos también nos oyeran, que supieran que no por estar presos dejábamos de estar junto a ellos. Yo era -como ahora lo soy— parte de ellos, parte separada por las rejas, pero al fin y al cabo uno de ellos.
Los periódicos, los noticieros de radio y televisión y nuestros fa­miliares, principalmente éstos, se convirtieron en nuestros canales de información. Recuerdo que había compañeros que eran verdade­ros especialistas en noticieros, sabían en cualquier momento en qué estación se podía escuchar un boletín informativo. De esta ma­nera, cuando aquel 13 de septiembre de 1968 todos queríamos es­tar al tanto de nuestra manifestación, no era necesario mantener durante una hora la radio en la "guapachosa y cosquilleante Ra-diooo AAAAAA... lililí... Canal Tropical": simplemente bastaba con presentarse a la celda de uno de estos diligentes camaradas para que con la sola presencia se activara un extraño mecanismo inter­no que hacía que nuestro hombre-agencia-noticiosa nos pusiese al tanto de todo lo relacionado con la manifestación. Creo que ni Díaz Ordaz estaba tan bien informado.
El 2 de octubre de 1968 no estaba de servicio en nuestra crujía el sargento Mares, un viejo buena gente que no nos encerraba a las diez de la noche como había ordenado el director del penal; con­secuentemente nos "apandaron" (encerraron) cuando se dio el to­que de silencio. Estábamos ya dormidos los cuatro presos que ocu­pábamos la celda número 3 cuando escuché: "De la Vega, señor De la Vega...", era una voz que trataba de pasar inadvertida para los demás, palabras dichas casi en secreto. Al sentarme en la litera oí que abrían la puerta y vi entrar a un celador:
-Oiga, señor De la Vega, ¿está despierto?
-Sí, dígame.
-Le vengo a avisar que están matando a muchos estudiantes en Tlatelolco.
-¿Qué?
-Que se armó la bronca en Tlatelolco y mataron a muchos estu­diantes.
-¿Quién se lo dijo?
-Me enteré ahorita que venía a una suplencia; nomás no le vaya a decir a nadie que yo le vine a avisar, porque me corren.
—Muchas gracias, descuide.
Me quedé pensando que no valía la pena despertar a mis com­pañeros de celda para informarles de algo que a mí me parecía uno de tantos y tantos rumores que llegaban hasta nosotros; ade­más, no podían matar a los muchachos en un mitin al cual todos iban pacíficamente, eso no podía ocurrir. Volví a dormirme.
A las siete de la mañana del 3 de octubre salí a formarme como todos los días; no bien salí de la celda cuando caí en un mar de con­fusión, eran todos los camaradas de la crujía que se comunicaban unos a otros lo que ya todos conocemos. Cuando me lo dijeron me sentí culpable por no haber creído a mi espontáneo informante, por no haber gritado en ese momento: ¡SALGAN, DESPIERTEN!
Y bien, así me enteré de lo que ocurrió en la Plaza de las Tres Cul­turas aquel 2 de octubre de 1968 a las seis de la tarde. Siento que después de esa fecha no soy el mismo de antes; no podría serlo.
• Eduardo de la Vega y de Ávila, miembro del Partido Comunista, preso en Lecumberri.